La ONG andaluza refuerza su compromiso con Marruecos y trabaja en un proyecto para la regeneración socioecosistémica del estuario del río Loukkos en cooperación con entidades locales e internacionales.

6 de octubre de 2025.- El Fondo para la Custodia y Recuperación de la Marisma Salinera (Salarte) ha dado un paso decisivo hacia la restauración integral de las salinas de Larache y renaturalización socioeosistémica de las marismas del Loukkos aplicando soluciones basadas en la naturaleza y la economía azul.
Técnicos de la organización gaditana se han desplazado a la zona para evaluar el estado actual de los humedales y mantener reuniones con las instituciones locales e investigadores implicados en su conservación, dentro de una estrategia que trabaja en la definición de un proyecto de actuación integral destinado a restaurar y gestionar este patrimonio natural y cultural.
El encuentro, promovido por Mustafa el Khadir, presidente de la Association pour le Développement Solidaire de Burdeos (ADS-Burdeos) y por su compañera Ghita Aouami, reunió a un equipo multidisciplinar integrado por la artista y promotora cultural Karmit EvenZur; el conservador del yacimiento arqueológico de Lixus, Anass Amrani; el historiador y representante de la asociación Larache en Acción, Driss Chahboune; el médico francés Daniel Mojica; el profesor de Bellas Artes Aziz Amrani; el biólogo y profesor de la Universidad de Larache Younes Hmimsa; la experta agroalimentaria española Marta Angulo, fundadora de A Taste of Spain; y los representantes de Salarte, Juan Martín Bermúdez y Mara Escassi, presidente y vicepresidenta de la ONG, respectivamente.
Durante la estancia, la delegación fue recibida por el alcalde de Larache, Abdelmoumem Sbihi, en un encuentro técnico e institucional celebrado en el salón de plenos del Ayuntamiento, que reforzó la cooperación entre ambas orillas del Estrecho.
Posteriormente, Juan Martín realizó una visita técnica de diagnóstico a las salinas y marismas dirigida por Ali Beerah, salinero y presidente de la cooperativa SeLarache y por Mustafá Chetuan, salinero, con quienes ya había trabajado Salarte en 2019, a quienes acompañó Anass Amrani -director del yacimiento arqueológico de Lixus-, quien ofreció una mirada histórica sobre la relación entre la ciudad y sus humedales desde la Antigüedad.
La misión permitió además conocer los avances del proyecto @rosa__sel, desarrollado por estudiantes de la Facultad Polidisciplinar de la Universidad de Larache, quienes presentaron una innovadora gama de productos elaborados con la sal de Larache. En esta línea, Marta Angulo y el consultor francés Daniel Mojica, representante de ADS-Burdeos en materia de Comercio Justo, aportaron propuestas para impulsar la comercialización sostenible de la sal artesanal y su integración en los mercados locales.
Las jornadas concluyeron con la elaboración de una hoja de ruta para la puesta en marcha de un proyecto piloto de regeneración de las salinas, que involucrará a jóvenes marroquíes, franceses y españoles en labores in situ de recuperación ambiental, constituyendo un ejemplo de cooperación internacional y compromiso con el territorio.
“Estos pasos son un sueño que se convierte en realidad, y me alegra poder aportar nuestro granito de sal a restaurar la relación profunda de los larachenses con el majestuoso río Loukkos y sus humedales”, declaró Juan Martín, presidente de Salarte.
Esta visita consolida el trabajo iniciado el pasado mes de septiembre durante el VIII Festival del Estrecho celebrado en Barbate, donde Salarte presentó su modelo de intervención en la Bahía de Cádiz y sentó las bases de un proyecto piloto de restauración ecológica en el Loukkos.
La ONG gaditana trasladó su experiencia en la recuperación de marismas salineras abandonadas en Andalucía, combinando restauración ambiental, ciencia, turismo ornitológico, gastronomía y actividades tradicionales como motores de conservación y desarrollo social.
Entre las prioridades marcadas tras esta misión destacan la renaturalización de los humedales del Loukkos, la recuperación de la cultura salinera larachense y la creación de un modelo de gestión participativa que integre a administraciones, universidades, asociaciones y ciudadanía.
“Nuestro compromiso con Larache es firme; queremos aportar nuestra experiencia y trabajar junto a nuestros amigos de la región para que este patrimonio vuelva a ser fuente de vida, riqueza, empleo y orgullo para su gente”, subrayó Juan Martín Bermúdez.
La iniciativa cuenta con el respaldo de ADS-Burdeos y Larache en Acción, además del apoyo de los Ayuntamientos de Barbate y Larache, consolidando un espacio de cooperación transfronteriza en torno a la Economía Azul, la cultura ambiental y la recuperación de ecosistemas.
Con este proyecto, Salarte avanza en su compromiso de trabajar más allá de las fronteras en la Red de Salinas Artesanales en la vía de vuelo Atlántico Este, en la que trabaja desde 2019, una iniciativa intercontinental que pretende cohesionar salinas y humedales europeos y africanos, y que se ha reforzado en estos últimos años con la Alianza Marismas del Guadalquivir-Doñana.
Salarte y las entidades con las que trabaja redoblan su apuesta por la conservación y gestión integral de los humedales costeros, reforzando la visión del Estrecho de Gibraltar como un territorio puente de unión, diálogo y futuro compartido entre España y Marruecos.






















