El Dr. Gary Paul Nabhan pregunta al Planeta Océano
Tras una semana de intensas emociones en las que el equipo de Aponiente y miembros de Salarte han sido invitados por la Comunidad Comcaac – Seri, Borderlands Restoration Network y la Universidad de Arizona a compartir conocimientos y saberes del mar y los esteros, nuestro extraordinario anfitrión, el Dr. Dr. Gary Paul Nabhan ha escrito este interesante artículo, en el que se condensa parte de la colaboración científico-técnica-humana que acaba de nacer a un lado y otro del planeta, gracias a la perseverancia de la Comunidad Comcaac, al esfuerzo de la Universidad de Arizona – Borderlands Restoration Network y a la inédita apuesta de Aponiente por una gastronomía comprometida con el planeta, igualitaria, sostenible e inspiradora.
“Volvemos al mar, humildemente, no con respuestas sino con preguntas de calado.
Nuestro barco de ocho metros de eslora se adentra en las aguas esmeralda del Mar de Cortés en el crepúsculo que precede al amanecer. Empezamos a buscar respuestas a las grandes preguntas que ocuparán las mentes y los corazones de ocho de nosotros mientras atravesamos las olas a toda velocidad durante la siguiente semana.
Justo antes de que el sol se alce sobre las montañas desérticas de Sonora, México, cientos de aves fragatas se elevan por encima de nosotros, subiendo en espiral.
¿Son los pájaros fragata un pronóstico de un cambio en el aire, un cambio en la presión barométrica, una alteración de los patrones meteorológicos o una preocupación por el estado de los océanos?
A medida que nos adentramos en el Canal de Infiernillo, el estrecho que separa la masa continental de la Isla Tiburón, el cielo se oscurece. Empieza a llover. La niebla gris difumina los huecos entre islas y penínsulas. Los rayos de sol atraviesan la oscuridad y crean un arco iris enfrente de nosotros.
¿La visión de este arco iris y el olor a lluvia son signos de una tormenta que se avecina, o de una que ha pasado rápidamente de largo? ¿Es la repentina llegada de la lluvia intempestiva -un hecho bastante raro en el mes de mayo- un indicador de la aceleración del cambio climático? ¿Son estas escasas gotas de lluvia suficientes para romper la severa sequía que está devastando más de cuatro quintas partes de las tierras y aguas mexicanas?
Al navegar por las corrientes y entrar en un tramo de treinta mil hectáreas de bajíos poco profundos que albergan diez mil hectáreas de praderas de pastos marinos, nos damos cuenta de que estamos vislumbrando el mejor ejemplo que queda de los ecosistemas marinos más amenazados del planeta. La pérdida global de praderas marinas se está produciendo a un ritmo más rápido que la pérdida de las selvas tropicales.
¿Es posible que podamos proteger mejor y restaurar más plenamente uno de los últimos rodales de hierba marina en las costas occidentales del Océano Pacífico, para que sobreviva en beneficio de las generaciones futuras de la humanidad y la vida silvestre?
Con estas preguntas en mente, nos preparamos para dejar que nuestros corazones y nuestras manos hagan el trabajo que nuestras cabezas nunca podrán hacer:
Recoger las semillas de todos los parches de hierba marina que desaparecen rápidamente;
Sembrarlas en parches donde puedan volver a la vida; y Trasplantar sus rizomas vegetativos a sitios más seguros donde puedan echar raíces.
¿Es posible que estas tareas tan insignificantes se lleven a cabo de tal manera que personas de diversos orígenes lleguen a compartir la misma misión urgente: evitar que el Planeta Océano se convierta en el Planeta Desierto, donde la vida marina se agota, se disipa y se interrumpe trágicamente?
Nuestro grupo de ocho miembros del equipo incluye científicos y artistas culinarios indígenas, españoles, mexicanos y estadounidenses que se han unido por una causa común: respetar, proteger y restaurar las riquezas vivas de la Madre Mar, no sólo las de la Madre Tierra.
Nos esforzamos por saber cómo es posible que este remoto lugar -conservado como sagrado por la comunidad indígena Comcaac (Seri) de México- haya seguido albergando la mayor parte de las praderas de hierba marina que sobreviven en el Mar de Cortés, a pesar de que otros dieciocho hábitats en los que florecieron las hierbas marinas han desaparecido.
Escuchamos con lágrimas saladas en los ojos cómo uno de los líderes de los Comcaac nos ofrece esta explicación:
«Las raíces de nuestra cultura, nuestras historias, están incrustadas en estas praderas marinas, al igual que nuestras canciones y nuestras oraciones por los cuerpos de nuestros pescadores perdidos en el mar. Cada uno recuerda los topónimos que nos enseñaron nuestros antepasados para poder navegar y alimentarnos desde estos santuarios submarinos.
Nuestras canciones son mapas que nos guían a los lugares secretos de reunión de las tortugas marinas y otros animales salvajes. Son tan sagrados para nosotros como lo son los manantiales sagrados y las cumbres de las montañas para las personas que practican otras religiones. Nos hemos nutrido y alimentado de las semillas que llamamos xnois, al igual que el pescado y el marisco que comemos se han alimentado de los tallos de hierba submarina que llamamos hataam«.
¿Cómo es posible que, hasta hace poco, ninguna otra cultura del mundo haya visto el valor de darse un festín con los nutritivos granos de la hierba marina, a pesar de que fue descrita poco después de que los primeros exploradores españoles llegaran a este mar bermejo en 1539?
Una vez recogido un gran montículo de hierba marina que había estado flotando en el océano, se lo damos a las ancianas más capaces que recuerdan cómo lo habían preparado sus abuelas. Golpean el montículo de hierba con palos hasta que suelta sus semillas. Con bandejas separan la semilla de la paja para salvar el grano comestible.
En cuestión de días, separan y limpian a mano más de un kilo de semillas. Toman la mitad y la mezclan con agua hirviendo y miel para hacer un delicioso cereal o gachas para compartir. Invitan a la comunidad a celebrar el renacimiento de esta tradición gastronómica.
Una docena de miembros de la comunidad se adelantan rápidamente para probar un grano antiguo que nadie había preparado a tal escala desde hacía más de cincuenta años.
¿Cómo podemos «pagar nuestra deuda» colectivamente con la única cultura conocida en la historia de la humanidad que ha cosechado este delicioso y nutritivo grano del mar?
Nuestros esfuerzos durante sólo una semana de mayo parecen minúsculos en comparación con los de una cultura pesquera, forrajera y marinera que ha mantenido vivo el conocimiento de este valioso grano durante siglos, si no milenios.
Sin embargo, hacemos lo que cualquier habitante de la costa que vive cerca de los lechos de hierba marina puede hacer por sí mismo:
Rastrillamos los montones de hierba marina que se encuentran flotando en los bancos, los clasificamos y aseguramos varios cientos de semillas viables que sembramos de nuevo en el océano.
Colocamos diez semillas de hierba marina en cada una de las bolsas de ixtle que hemos cosido a mano, y las anclamos en zonas abiertas del fondo del océano donde pueden recolonizar el suelo.
Separamos las “raíces” más sanas, llamadas rizomas. Nos sumergimos con ellos hasta el fondo del canal. Metemos cinco a la vez en un agujero que cavamos a lo largo del fondo del océano. Hacemos lo mismo cada pocos metros a lo largo de una línea en la arena, para poder seguir su crecimiento.
¿No es con pequeños pasos como estos como llegamos a sanar la tierra sagrada y sus aguas sagradas?
¿No es posible que estos granos tolerantes a la sal, parecidos al arroz, puedan alimentar a las generaciones futuras cuando el agua dulce se vuelva dolorosamente escasa?
¿Es posible que su fibra dietética y sus propiedades antidiabéticas puedan salvar la vida de las mujeres y los hombres comcáac que sufren enfermedades relacionadas con la nutrición provocadas por la malnutrición y la pobreza?
Observamos cómo el sol cae en cascada a través de las aguas esmeralda para recargar las reservas de energía de estas resistentes plantas. Danzan delicadamente en el agua mientras los vientos y las olas se mueven al ritmo.
¿Cómo podemos utilizar este regalo del mar para recargar la energía de nuestras propias sociedades, para devolver a este antiguo alimento el lugar que le corresponde en nuestro mundo salado?
A veces decimos a nuestras mascotas o a nuestros hijos: «No muerdas las manos que te dan de comer».
Ahora las praderas marinas restantes parecen decirnos: «No malgastes los granos de hierba marina que pronto necesitarás para alimentar a tus hijos».
Dr. Gary Paul Nabhan. Junio de 2021